Cerebro y Aprendizaje

¿Qué hay de nuevo en el conocimiento del aprendizaje?

Siempre se supo que para aprender hay que repetir, y no solo para aprender una poesía de memoria o unas lineas de un libreto.

Hoy las neurociencias nos indican que a medida que conocemos más profundamente como aprende nuestro cerebro, nuevas estrategias de aprendizaje se incorporan, pero también se valorizan otras. 

Aprender significa hacer nuevas conexiones. Y estas conexiones modifican nuestro cerebro como un río que fluye.

El cerebro funciona como un  circuito eléctrico. Cada vez que aprendes algo nuevo, nuevas conexiones aparecen entre las neuronas de tu cerebro. Tan bien como la energía corre a través de los circuitos, las señales son transmitidas de un grupo de neuronas a otro grupo de neuronas.

Por ejemplo, si estas tratando de memorizar el nombre de un nuevo compañero, las señales viajan entre las neuronas del reconocimiento facial y las neuronas que procesan auditivamente el nombre. Cuando vuelvas a encontrarte con este nuevo compañero, el mismo grupo de neuronas se activarán para recuperar su nombre. Cuantas más veces te encuentres con él, el mecanismo de activación de ese mismo grupo de neuronas se activarán automáticamente. Y esto es la razón del refuerzo del aprendizaje mediante la repetición.

Liliana Sabe
verbaloop@gmail.com

Juegos y Depresión

Un estudio revela que los juegos en las computadoras o dispositivos móviles pueden aliviar los síntomas de depresión en ancianos que no responden bien a los fármacos. 

Se estima que un 40% de las personas con depresión tienen fallas en las funciones ejecutivas, aquellas relacionadas con la planificación y la organización de la conducta y actividad.

Investigadores de China y USA diseñaron juegos, capaces de adaptarse a las habilidades de cada jugador, y se puso especial énfasis en que fueran adecuados, atractivos y desafiantes. Cuando la capacidad del individuo mejoraba, se corregía el nivel de dificultad con el objeto de que permaneciera en un rango indicado para inducir la neurogénesis

Los pacientes que no habían respondido bien a la medicación y se sometieron a estos juegos de computadoras mejoraron su desempeño ejecutivo y redujeron sus síntomas depresivos.

Cada día aparecen juegos nuevos que desafían nuestras habilidades, y estos están al alcance de un click. Lo importante, a la hora de elegir, es considerar siempre que los juegos, además de ser atractivos, deben desafiar nuestras habilidades atencionales, de memoria, de estrategia y de lenguaje.  Los mejores alimentos para nuestro cerebro son: la novedad, el desafío y la constancia.


Liliana Sabe
verbaloop@gmail.com

Fuente: Nat Commun 2014; 5:4579   Morimoto SS et. al
             Revista de Neurología 6/10/14

Lenguaje bihemisferico

Ambos hemisferios intervienen en el habla

El habla conlleva el uso de ambos hemisferios cerebrales. Un estudio podría terminar con la creencia común de que sólo un lado del cerebro se utiliza para esa tarea.

Según los autores, las conclusiones anteriores sobre el habla provenían de estudios que dependían de mediciones indirectas de la actividad cerebral. Sin embargo, la nueva investigación examinó directamente el vínculo entre el habla y la actividad cerebral, ya que se implantaron electrodos especializados dentro y en la superficie del cerebro de los participantes del estudio.


Los investigadores se centraron en las partes del cerebro utilizadas durante el habla. Se pidió a los participantes que repitieran dos términos inexistentes (‘kig’ y ‘pob’), lo que permitía aislar el habla del lenguaje. Los resultados mostraron que los participantes utilizaban ambas partes del cerebro para el habla.


Con esa mayor comprensión del proceso del habla, se espera poder ofrecer nuevas herramientas de rehabilitación para intentar recuperar la capacidad de hablar a quienes han sufrido un ACV o lesiones que originan un daño cerebral.


 [Nature 2014]
Cogan GB, Thesen T, Carlson C, Doyle W, Devinsky O, Pesaran B
 

¿Qué es la disartria?


La disartria es un problema del habla causado por la falta de control de los músculos de la cara y de la boca. Este problema puede ocurrir, al igual que la afasia, por una lesión cerebral (ACV), traumatismos de cráneo y enfermedades neurodegenerativas. Una persona que padece disartria sabe qué palabras usar pero no es capaz de decirlas correctamenteLos ejercicios que se recomiendan para mejorar el habla se denominan PRAXIAS. Básicamente son “morisquetas” que realizamos frente al espejo para mejorar la tonicidad de la boca, lengua, y mejillas . Te presentamos algunos ejercicios que están incluidos en el cuadernillo de "Ejercitación Oral". 


Nobel de Medicina


 ¿Cómo hace Messi para saber exactamente hacia dónde va su compañero de equipo y ponerle la pelota justo a sus pies? ¿Qué mecanismo de "navegación" utiliza? ¿Tenemos una brújula interna? ¿Cómo hacemos para ubicarnos y ser capaces de llegar a un nuevo lugar sin problemas?

Las llamadas "células de localización" se ubican en el hipocampo, región cerebral ubicado en el lóbulo temporal. Esta región es la responsable de la memoria y de la ubicación espacial.

La pareja de neurocientíficos noruegos, galardonados con el Nobel de Medicina del 2014, descubrieron una red de células con forma hexagonal que contribuyen a formar nuestros mapas mentales.

La relevancia del descubrimiento es vital, no sólo para detallar como funciona nuestra brújula interna, sino para comprender mejor la degeneración del hipocampo causada por las demencias.

"Resolvieron el misterio de cómo la célula organiza su sistema de transporte interno y detallaron por qué este sistema es capaz de entregar las moléculas precisas en el lugar adecuado y en el lugar adecuado".

Liliana Sabe

Fuente: Nature, July 2014. E Moser, M Britt Moser et al.
Diario La Nación, 7/10/14