Estimulación con apps en Alzheimer y APP


La app de Candy de Verbaloop incluye un juego de memotest de pocos estímulos que son muy apropiados y preciados por pacientes con deterioro cognitivo. Pueden lograr estrategias de búsqueda y memorización mientras repasan el léxico cotidiano.

www.verbaloop.com
app: serie Candy (1,2 y 3)

El escocés Ferrier, el juicio y el Brain Journal

 Ferrier (1843-1928) en búsqueda de la corteza sensorial realizó experimentos animales donde pudo determinar mapas funcionales de la corteza auditiva primaria, pero también recibió la denuncia de una asociación londinense contra la Crueldad a los Animales.

El juicio causó gran revuelo haciéndose eco hasta la revista Times, ante una opinión pública dividida.

Ferrer fue absuelto pues demostró que usaba anestesia en sus operaciones y no infringía daño innecesario a los animales.

Con toda seguridad, en la decisión judicial influyó la existencia de casos clínicos que se beneficiaron con sus hallazgos, que habían podido predecir la ubicación de un tumor o absceso cerebral y trepanar el cráneo directamente sobre la zona lesionada.

Luego de eso, Ferrier y un grupo de colegas fundó la revista Brain, que hoy continúa siendo de gran prestigio mundial por sus publicaciones.

Lic. Liliana R Sabe

Fuente: Neurociencia Cognitiva. Redolar. Ed Panamericana. 2014



Órdenes e Instrucciones: el inicio

Parece que nuestro lenguaje empezó con instrucciones. "Tienes que poner esta piedra así para partir esa piedra ahi" podría haber sido la primer frase que un humano haya dicho hace 2 millones de años. Aún se estaba muy lejos de los manuales de instrucciones, aunque ahora tampoco los leamos...

Un estudio publicado por Nature Communications, sugiere que los primeros intercambios verbales tuvieron que ver con la fabricación de las primeras herramientas de piedra para cortar carne. Cualquiera puede golpear una roca, pero en determinados utensilios hay un lugar específico, una fuerza o un ángulo determinado, que es muy difícil de explicar sin recurrir al lenguaje. 

Las herramientas y el lenguaje evolucionaron juntos. De comprobarse esta hipótesis, las instrucciones de uso habrían sido la primer comunicación humana.

Desde los carteles de "tire" y "empuje" hasta "tráigame la cuenta", toda comunicación parece ser imperativa. Pero como ya han pasado varios millones de años, no nos olvidemos del "Por favor" y "Gracias".

Liliana R Sabe
verbaloop@gmail.com

Cerebro y Aprendizaje

¿Qué hay de nuevo en el conocimiento del aprendizaje?

Siempre se supo que para aprender hay que repetir, y no solo para aprender una poesía de memoria o unas lineas de un libreto.

Hoy las neurociencias nos indican que a medida que conocemos más profundamente como aprende nuestro cerebro, nuevas estrategias de aprendizaje se incorporan, pero también se valorizan otras. 

Aprender significa hacer nuevas conexiones. Y estas conexiones modifican nuestro cerebro como un río que fluye.

El cerebro funciona como un  circuito eléctrico. Cada vez que aprendes algo nuevo, nuevas conexiones aparecen entre las neuronas de tu cerebro. Tan bien como la energía corre a través de los circuitos, las señales son transmitidas de un grupo de neuronas a otro grupo de neuronas.

Por ejemplo, si estas tratando de memorizar el nombre de un nuevo compañero, las señales viajan entre las neuronas del reconocimiento facial y las neuronas que procesan auditivamente el nombre. Cuando vuelvas a encontrarte con este nuevo compañero, el mismo grupo de neuronas se activarán para recuperar su nombre. Cuantas más veces te encuentres con él, el mecanismo de activación de ese mismo grupo de neuronas se activarán automáticamente. Y esto es la razón del refuerzo del aprendizaje mediante la repetición.

Liliana Sabe
verbaloop@gmail.com

Juegos y Depresión

Un estudio revela que los juegos en las computadoras o dispositivos móviles pueden aliviar los síntomas de depresión en ancianos que no responden bien a los fármacos. 

Se estima que un 40% de las personas con depresión tienen fallas en las funciones ejecutivas, aquellas relacionadas con la planificación y la organización de la conducta y actividad.

Investigadores de China y USA diseñaron juegos, capaces de adaptarse a las habilidades de cada jugador, y se puso especial énfasis en que fueran adecuados, atractivos y desafiantes. Cuando la capacidad del individuo mejoraba, se corregía el nivel de dificultad con el objeto de que permaneciera en un rango indicado para inducir la neurogénesis

Los pacientes que no habían respondido bien a la medicación y se sometieron a estos juegos de computadoras mejoraron su desempeño ejecutivo y redujeron sus síntomas depresivos.

Cada día aparecen juegos nuevos que desafían nuestras habilidades, y estos están al alcance de un click. Lo importante, a la hora de elegir, es considerar siempre que los juegos, además de ser atractivos, deben desafiar nuestras habilidades atencionales, de memoria, de estrategia y de lenguaje.  Los mejores alimentos para nuestro cerebro son: la novedad, el desafío y la constancia.


Liliana Sabe
verbaloop@gmail.com

Fuente: Nat Commun 2014; 5:4579   Morimoto SS et. al
             Revista de Neurología 6/10/14