AGRAMATISMO

El agramatismo es una dificultad a predominio morfológico que supone la yuxtaposición de sustantivos y verbos, omitiendo prácticamente todas las palabras de categorías gramaticales menores como los artículos, las preposiciones, e inflexiones de verbos, persona y número. Este trastorno se asocia a las afasias no fluentes y a lesiones del área de Broca.

Sugerencia de Verbaloop: El software Tratamiento para las Afasias de Verbaloop fue diseñado especialmente para este tipo de trastorno. Tiene un grado creciente de complejidad que permite estimular desde palabra aislada hasta inflexiones complejas, mientras se desarrolla una historia.

www.verbaloop.com





Escribir a mano

¿Teclado o lápiz?
Según  las investigaciones, manuscribir activa la creatividad y refuerza la memoria.

Pulsar la tecla "d" o la "s" en el teclado no comporta diferencia alguna en cuanto al movimiento de la mano. En cambio, si el ejercicio consiste en trazar una "s", tanto niños como adultos deben comprender cada giro y desarrollar el recorrido exacto de la letra con la mano. De este modo, cada signo gráfico resulta de una combinación de movimientos concretos; una ventaja decisiva frente a la escritura monótona del teclado.

Una memoria a fuerza de machetes
¿Quien no se ha hecho un "machete" o ayudamemoria para algun exámen? Atención! es mejor hacelo a mano. Resulta que después de esmerarnos en elaborar un manuscrito sintético, diminuto y legible, no en pocas ocasiones prescindimos de usarlos porque ya lo hemos aprendido! 

La escritura manuscrita no solo es el mejor canal para convertir el pensamiento en palabras sino que también favorece la memoria

Según las investigaciones, el mayor esfuerzo motor condujo a unos enlaces más complejos y estables en la memoria.


Liliana Sabe
www.verbaloop.com
 
Fuente: Mente y Cerebro Septiembre/Octubre 2013




Envejecimiento Normal

El Envejecimiento Normal es lo que experimenta la mayoría de la población, en el que no existen patologías neuro-degenerativas. Es un proceso de gran variabilidad entre individuos, es decir hay diferencias individuales producto de cómo haya cultivado su mente cada persona.


Cambios neuro-anatómicos

Existe un patrón de disminución neuro-funcional ántero-posterior, tanto en la corteza como en la sustancia blanca.
  • Lóbulo pre-frontal dorso-lateral
  • Núcleos grises subcorticales: núcleo caudado
  • Corteza temporal
  • Hipocampo (mayor a partir de los 70 años)
  • circuitos fronto-estriados y fronto-cerebelosos
  • dilatación de espacios ventriculares y surcos corticales

Factores Protectores

  • Estado de salud general (estado cardiovascular)
  • Nivel de actividad física (actividad aeróbica)
  • Nivel educativo y cultural (reserva cognitiva)
  • Factores económicos, sociales y familiares (salud socio-afectiva)

Perfil cognitivo del envejecimiento normal

  • Mayor capacidad de vocabulario
  • Mayor experiencia en resolución de situaciones
  • Proceso de aprendizaje normal
  • Memoria de trabajo y flexibilidad disminuidas
  • Memoria prospectiva y planificación disminuidas
  • Menor velocidad de procesamiento

Características conductuales

  • Preferencia por las rutinas y menor tolerancia ante las improvisaciones
  • Propensión a los enfados y a la irritabilidad 
  • Menor iniciativa y retraimiento social

Ruido, estres, ruido, estres

Quien esté harto de las constantes conversaciones por celular y la música de fondo en tiendas o calles sabrá a qué me refiero.

El ruido tiene múltiples efectos. Aparte de interferir en la comunicación, puede afectar a nivel emocional y físico:
  • aumenta la presión arterial
  • causa problemas cardiovasculares a largo plazo
  • perjudican el rendimiento intelectual
En uno de los primeros estudios de Baddeley  descubrieron que el murmullo influía en la memoria verbal a corto plazo, incluso si no se prestaba atención o no se entendía lo que se decía.

El efecto del habla irrelevante (irrelevant sound effect) disminuyen el rendimiento de la memoria a corto plazo. Los ruidos que varían de un momento a otro resultan en especial molestos para la capacidad cognitiva.

Cuando no se entiende lo que se escucha, por ejemplo en una clase, el esfuerzo para discriminar consume recursos cognitivos, es decir, parte de la capacidad para retener y procesar el discurso verbal.

Liliana R Sabe
www.verbaloop.com


Octogenarios Memoriosos

Al envejecer, nuestro cerebro tiende a perder volumen y la memoria empeora. Pero ¿y si este deterioro no fuese inevitable? ¿No estaría dispuesto a hacer algo?

Ciertas personas de edad muy avanzada conservan una excelente memoria y podría estar relacionado a la capacidad de atención y concentración. De hecho, el cingulo anterior (área cerebral relevante para la atención) era más gruesa en los ancianos memoriosos que en otras personas jóvenes estudiadas por Emily Rogalski, en su trabajo publicado en Journal of the International Neurosychological Society.


Liliana Sabe
www.verbaloop.com

sentidos y habla



Los sentidos y el habla

Percepción e Integración


Nuestra percepción para entender el habla mengua si no alcanzamos a ver los labios del hablante, especialmente en ambientes ruidosos o cuando el hablante tiene fuerte acento.
También disminuye nuestra comprensión del mensaje si no contamos con los gestos y ademanes que enriquecen el contexto.


Sencillamente no podemos dejar de integrar las palabras que oímos con lo que vemos. Es claro que el oído capta más detalles del habla que la vista o el tacto. Pero sí es una afirmación que el cerebro efectúa un esfuerzo concertado para considerar y combinar los diferentes tipos de información que recibe, con independencia de su modalidad perceptual.

Las investigaciones con técnicas de neuroimagen respaldan tal vinculación. Al escuchar la voz de personas conocidas se produce actividad neuronal en el giro fusiforme, una región del cerebro que interviene en el reconocimiento de rostros.

Podemos resumir que nuestro cerebro extrae significado del mundo de todas las maneras posibles, combinando las diferentes formas de percepción sensorial.

Liliana R Sabe
Fuente: Investigación y Ciencia, marzo 2013

Beneficios del juego terapéutico



¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando jugamos?
  • se activan e intervienen distintas áreas cerebrales
  • se involucra el sistema de recompensa liberando dopamina
  • activa la memoria a corto plazo
  • estimula la visión y la búsqueda activa visual
  • estimula la atenciòn y la memoria operativa
  • estimula las funciones motoras (mano-ojo)
  • activa la emociòn y la motivación
  • estimula la predicción de acontecimientos y la toma de decisiones
IMPORTANTE: no jugar antes de ir a dormir

Juego en la compu



¿A quién no le gusta jugar? 
 
Los que tenemos algunos años, y especialmente si somos mujeres, pensamos que el juego es una cosa de niños o, aun peor una pérdida de tiempo. Estudios científicos han demostrado que el juego libera endorfinas como si estuviéramos disfrutando de una caminata al aire libre predisponiéndonos mejor a toda tarea del día a día.

En Verbaloop estamos trabajando en ese sentido, direccionando toda la actividad terapéutica en paralelo a los jueguitos de computadora que año a año irán invadiendo nuestra manera de aprender y de distendernos. 



Palabras y lenguaje



Los pacientes afásicos incorporan generalmente los elementos del lenguaje en un orden específico: primero sustantivos, luego verbos, luego adjetivos calificativos y finalmente adverbios, artículos, preposiciones y conjunciones. Muchos pacientes se quejan porque pueden leer, escribir y decir todo menos “esas palabritas”. Es fácil de comprender que así sea ya que “esas palabritas” son generalmente preposiciones, conjunciones y artículos, precisamente las más difíciles para la persona afásica y las últimas que reaprende a usar. Para el afásico suele ser más fácil aprender primero los sustantivos porque a menudo designan cosas que pueden ver, sentir u oir. Palabras como libro, mesa, radio y teléfono son más específicas y reales para el enfermo afásico que palabras como eso, pero, incluso, de, para, etc.   


Palabras La selección de cada palabra para estimular en un paciente afásico en las primeras etapas de su rehabilitación, debe estar regida por los siguientes criterios:
 ¿Qué importancia tendrá esa palabra para el paciente?.

  • La palabra debe tener aplicación para su situación inmediata (generalmente hogar u hospital) y para sus necesidades más esenciales (comer, ir al baño, levantarse por la mañana, etc.). Por ejemplo, al paciente le será sin duda mucho más útil conocer la palabra cama que las palabras cristal o pendiente.  
  • ¿Hasta qué punto será esta palabra específica o real para el paciente? Como se mencionó en la respuesta a la pregunta anterior, el paciente afásico encuentra mucho más fácil aprender los nombre de cosas que puede ver, sentir u oír. La palabra mano, por ejemplo, es más fácil de aprender para el enfermo afásico que la palabra miedo. Aunque las palabras comida y ropa aparecen bien escogidas, es probable que no deban incluirse entre las primeras aprendidas. Ambas son sustantivos colectivos, y los afásicos tienen considerable dificultad, en las primeras etapas, para absorber el concepto de categorías. 
  • ¿Con qué frecuencia se usa la palabra en la comunicación diaria? Sería mejor, por ejemplo, elegir la palabra diario que la palabra periódico. Aunque significan más o menos lo mismo, la primera es de uso más frecuente.
Aplicando estos criterios, una lista práctica y típica de 25 palabras para comenzar con un paciente afásico podría incluir las siguientes: cama, silla, baño, agua, café, dinero, reloj, televisión, teléfono, doctor, zapato, auto, boca, llaves, jabón, mano, pierna, mesa, cepillo de dientes, hombre, sandwich, casa, cigarrillo, hoy. Por supuesto, la lista varía de un paciente a otro. La palabra cigarrillo, por ejemplo, no sería probablemente importante para un no fumador. Cuando el paciente haya adquirido un pequeño vocabulario de uso diario y común, debe enseñársele el contenido de una lista más individualizada que incluirá palabras de interés especial para el paciente en particular debido a sus antecedentes y formación.

Cómo evoluciona la afasia



  • Hablar y comunicarse Una afasia producida por un ACV o una lesión cerebral generalmente mejoramedida que van pasando los días. Normalmente, no esperamos que el lenguaje de un paciente empeore sino por el contrario, que se vaya recuperando, pero en raras excepciones la afasia puede empeorar. El factor determinante en estos casos es la misma causa de la afasia del paciente (tumor o Afasia Lentamente Progresiva, Enfermedad de Alzheimer). A veces el estado afásico de un paciente puede parecer peor que en otras ocasiones, pero la fatiga, la depresión o el estrés emocional puede hacer que el paciente perezca más afásico que antes. Muy importante es comenzar la rehabilitación, en forma intensiva, lo más pronto posible.


  • Caminar y moverse Los pacientes afásicos tienen generalmente alguna incapacidad del lado derecho del cuerpo; puede ser parálisis total del brazo y la pierna derechos, o solamente falta de coordinación o debilidad de ese lado del cuerpo. A veces hay parálisis del lado derecho de la cara. En algunos la parálisis existe sólo durante algunos días o semanas después de la lesión encefálica del paciente.  Algunos pacientes afásicos tienen problemas visuales como resultado de su lesión cerebral (hemianopsia). Este problema puede ser corregido o compensado mediante la concientización por parte del paciente de dicho déficit. La parte motora de brazos y piernas será abordada por especialistas en kinesiología y terapia ocupacional.


  • Personalidad y ánimo Con frecuencia se producen cambios en la conducta y en el ánimo. Muchos pacientes afásicos se fatigan más fácilmente que antes de producirse la afasia. Otros se distraen con facilidad, se interesan menos por los amigos y aficiones, se irritan más, tienen mayor dificultad para recordar sucesos recientes, tendencia a reír y llorar y a magnificar hechos insignificantes. Algunos pacientes afásicos no se interesan por su aspecto personal y otros demasiado. Algunos presentan cambios de personalidad inmediatamente después de la lesión, los cuales desaparecen más tarde. Muchas características de personalidad aparentemente “nuevas” son a veces simplemente rasgos y características que el paciente podía controlar mejor antes de sufrir la lesión cerebral. Por ejemplo, un paciente afásico puede mostrar cólera y frustración muy fácilmente aunque antes haya revelado tales sentimientos con poca frecuencia. Un individuo muy puntual y cumplidor puede tener exigencias exageradas al respecto después de volverse afásico. Otro factor importante a tener en cuenta es la aparición de depresión. Los familiares tienden a pensar que los estados depresivos del paciente son consecuencia de la pérdida de independencia, de la imposibilidad de comunicarse y moverse libremente, y en general, de su cambio de vida. Esto parecería lógico pensarlo así, pero cuando la depresión torna a ser permanente, y/o va acompañada con otros síntomas (pérdida de apetito, insomnio, pérdida de interés) debe consultarse al médico para su tratamiento farmacológico. Estos cambios lo hacen parecer a veces muy diferente ante sus familiares y amigos, pero siempre será tratado como adulto y no como un niño.
  • www.verbaloop.com

Cómo ayudar al paciente afásico



La mejor ayuda directa para la afasia es la rehabilitación, que debe ser realizada por un fonoaudiólogo con experiencia en afasia y capaz de ayudar al paciente a lograr un máximo de mejoría en la lectura, la escritura, el habla o cualquier otro aspecto del lenguaje en el que tenga dificultades. La reeducación del lenguaje, especialmente como se practica en centros de rehabilitación, ha ayudado a miles de afásicos a comunicarse en su vida diaria.

En ausencia de un fonoaudiólogo calificado, la familia puede hacer algunas cosas para ayudar al paciente. La rehabilitación del lenguaje es similar a la enseñanza de un idioma extranjero. Claro que la analogía es muy limitada, porque el extranjero es una persona sana y puede aprender con más rapidez  y recordar lo que aprende más fácilmente que el paciente afásico. Por otra parte, si el paciente puede concurrir menos sesiones de las indicadas, es importante la colaboración de la familia a las indicaciones del terapeuta (ejercitación, estímulo, adaptación al tiempo de respuesta del paciente, etc.). Existen algunos programas de tratamiento que se implementan a través de la computadora,  como los de Verbaloop, como así también pueden utilizar cuadernillos de ejercitación especialmente diseñados para trastornos del lenguaje. Consulte al profesional para que le indique cuáles son los más indicados para su familiar.





Todos los pacientes afásicos fluctúan en su capacidad día a día y a veces de un momento a otro. El paciente no tiene control directo sobre su enfermedad y por ello los que tratan de ayudarlo deben armarse de la mayor paciencia posible.




La familia de un paciente afásico puede ayudarlo a mejorar si se crea en su hogar una atmósfera cálida y permisiva. Se debe estimular su comunicación dentro de un marco dónde sus errores no sean ridiculizados ni severamente criticados. Un ambiente negativo o exigente por parte de la familia puede ser factor muy desfavorable para el éxito de la rehabilitación del lenguaje. Los esfuerzos del paciente por mejorar siempre deben provocar alabanzas y elogios. Es indispensable que la familia de un paciente afásico comprenda la índole de la afasia y sus limitaciones y que sea realista en sus expectativas de progresos. Tener exigencias que el paciente no pueda satisfacer sólo sirve para destruir la confianza en sí mismo. Es necesario seguir las indicaciones y consejos del médico y del fonoaudiólogo para ayudar al paciente a recuperarse lo antes posible. Una familia que comprende y acepta puede contribuir grandemente al progreso de la rehabilitación incluso frente a un estado afásico grave.

www.verbaloop.com

Chocolate y Cerebro


El chocolate era el alimento de los dioses mayas y ahora es el alimento de nuestro dios cerebro.

El aroma y brillo, el tacto firme y sedoso, el especial crujido al cortarse y su exquisito sabor hacen de este alimento un deleite para nuestro cerebro.


El consumo diario de chocolate, contribuye a mantener una dieta saludable. Su porte en flavonoides, pigmentos presentes en los vegetales, reduce la actividad de agregación plaquetaria al favorecer el metabolismo del colesterol malo (LDL) y ayuda a prevenir la destrucción celular.


El chocolate oscuro también contiene polifenoles, activos antioxidantes que luchan contra el envejecimiento prematuro, equilibrando los radicales libres. Rayos ultravioletas, polución ambiental, presencia de partículas tóxicas en el ambiente son factores oxidantes, que los elementos naturales del chocolate ayudan a controlar.


Otro de sus valiosos componentes, la teobromina, estimula el sistema nervioso central y posee efecto relajante sobre el músculo liso, con propiedades broncodilatadoras y sedantes sobre la tos. Por su extraordinaria capacidad para mejorar la elasticidad de las arterias y activar la circulación sanguínea, actúa reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


El chocolate aporta minerales (hierro, potasio y magnesio), ácido fólico, proteínas y feniletilamina, compuesto que genera una energía positiva como el enamoramiento. Incentiva la secreción de hormonas y produce una inigualable sensación de bienestar al liberar endorfinas, sustancias generadas r nuestro organismo en situaciones de placer. 


Un verdadero alimento de los dioses.

Hagamos ejercicios para mantener nuestra mente clara








Un paseo por el parque es un excelente ejercicio aeróbico, y también mental, porque nos hace dirigir la mirada de derecha a izquierda, y de arriba hacia abajo mientras caminamos y eso favorece nuestra concentración. Observamos y dirigimos nuestra atención a diferentes estímulos, subimos una pendiente, y esquivamos algún obstáculo. Todo esto, además de producir endorfinas, reduce nuestro estrés y baja nuestra ansiedad, tan común en la vida citadina. 

Además de los beneficios cardiovasculares de todo ejercicio aeróbico, también protege a nuestro cerebro estructural. Una simple caminata estimula ambos hemisferios cerebrales al mirar a uno y otro lado, favorece nuestra capacidad de concentración y nos permite estar más lúcidos ante tomas de decisiones. ¿Quién no ha escuchado alguna vez esto? - "Ve a dar un paseo para que se te aclaren las ideas".

Salvo contadas excepciones, caminar no tiene contraindicaciones. Es natural y sin impacto, fortalece las piernas y la columna y mejora el humor. Los especialistas recomiendan caminar 30 ó 40 minutos diarios para prevenir factores de riesgo cardiovascular.

www.verbaloop.com


Deterioro Cognitivo Leve

Las personas con deterioro cognitivo leve (DCL) tienen cambios evidentes en el pensamiento y en la memoria, pero siguen siendo independientes en las tareas cotidianas.

Tienen una tasa mayor de desarrollar demencia en comparación con las personas cognitivamente normales. Pero a nivel individual, el pronóstico es variable. A veces los pacientes con DCL no empeoran y, algunos, incluso, mejoran. El pronóstico variable en DCL es una de las razones por las cuales el término está en discusión. El término alude al grado de afectación leve pero no da certezas acerca de su evolución y pronóstico.

Cuantificar el grado de deterioro cognitivo y realizar una evaluación neuropsicológica detallada son los primeros pasos necesarios para despejar algo de la incertidumbre en relación al pronóstico.

www.verbaloop.com

Vivir al instante

Conocemos al instante lo que acontece en cada rincón del planeta, aún nos propongamos evitar la ola de actualidad, ésta nos alcanza y ahoga. Los medios de comunicación nos imponen lo que ocurre aquí y allá, y sobretodo lo que está ocurriendo ahora. Vivimos literalmente al día, más bien, al segundo. Crece de manera veloz y alarmante la separación entre la actualidad y su comprensión, entre lo nuevo y lo viejo. Estamos muy informados pero poco pensados, sin tiempo de reflexión reaccionamos primitivamente.

Sin embargo, los temas que preocupan a las sociedades son de extrema complejidad y sólo pueden ser analizados si se comprende el contexto histórico y político en el que se originaron, así como las creencias, los valores y los intereses que determinaron su génesis.

Las noticias de lo nuevo y los mensajes fugaces están construyendo nuestra cambiante realidad cotidiana. Es posible que esto explique la superficialidad de los debates, las posturas inflexibles, la ausencia de intercambio de pareceres. Nos posicionamos como muy informados y emitimos juicios definitivos careciendo de toda comprensión profunda sobre lo que opinamos. Reaccionamos de manera emocional y primaria, y casi siempre lo hacemos por afinidad con personas que se expresan, en lugar de formarnos una opinión dada por nuestra reflexión

Debemos darnos la posibilidad del tiempo necesario para la reflexion y proveerla a los niños y jóvenes a fin de escapar del vértigo del instante. De no hacerlo, quedaremos a merced de la pura actualidad y superficialidad, cuyo significado no podrá ser asimilado, ni podremos realizar ninguna opinión valiosa ni menos aún modificar nada. 


Extractado de Reflexiones de Jaim Etcheverri. Revista La Nación  Marzo 2013

Reflexión y Corteza Pre Frontal 


La corteza pre frontal del cerebro permite o inhibe la realización de comportamientos selectivos en función de las condiciones del entorno, en otras palabras, decide la elección de los comportamientos más adecuados en cada situación. Pero tomar una decisión implica análisis y reflexión, como prever complicaciones, riesgos, idear alternativas. 

Todas estas actividades son controladas por el lóbulo pre frontal. Si la corteza pre frontal se encuentra inmadura (en los niños y en entornos carentes de educación), estas decisiones y procesos son llevados a cabo por áreas antiguas del cerebro que controlan los instintos y la búsqueda de lo inmediato.

www.verbaloop.com

Escribir con la mano izquierda



Una forma de ayudar al paciente afásico consiste en la práctica de las diferentes formas del lenguaje. Escribir es parte importante del proceso. Como en general el paciente tiene parálisis del lado derecho del cuerpo, es necesario enseñarle el uso de su mano izquierda. Es cierto que, eventualmente, el paciente puede llegar a usar su mano derecha para escribir, pero hay gran necesidad de aprender a escribir lo antes posible, porque escribir ayuda a menudo al paciente a recobrar otras habilidades del lenguaje, como hablar y leer.

También se pueden usar los teclados del iPad o de otros dispositivos, o simplemente armar las palabras con las letras del scrabbel (letras móviles).













www.verbaloop.com