Impacto de la lectura en nuestro cerebro

Una lectura compleja y desafiante es una llave que activa nuestro cerebro. Una investigación reciente de la Universidad de Stanford comparó los efectos de una lectura liviana y sencilla con los efectos de una lectura compleja como es la literatura clásica. Mientras que la primera activó centros cerebrales del placer, la lectura crítica y compleja de los clásicos activó áreas responsables de las funciones ejecutivas. 

El esfuerzo de la actividad "dispara" cuando el lector encuentra palabras inusuales o frases con una estructura semántica y sintáctica compleja, pero no reacciona cuando ese mismo contenido se expresa con fórmulas de uso diario. Los expertos descubrieron que la poesía "es más útil que los libros de autoayuda", ya que afecta al hemisferio derecho del cerebro, donde se almacenan los recuerdos autobiográficos, y ayuda a reflexionar sobre ellos y entenderlos desde otra perspectiva.

Estos hallazgos científicos comprueban lo que se sabe desde hace siglos, que la lectura modela, modula y modifica nuestro cerebro. Los grandes lectores disfrutan de este beneficio y constituye su reserva cognitiva, cuya función es similar al tanque de reserva del auto, es útil cuando lo necesitamos.

www.verbaloop.com

¿Qué son las Funciones Ejecutivas?


Los seres humanos somos capaces de hacer frente a situaciones novedosas y de adaptarnos a los cambios de forma flexible. Las habilidades cognitivas que permiten al individuo controlar y regular sus comportamientos reciben el nombre de funciones ejecutivas.

Anatómicamente, las funciones ejecutivas, dependen de un sistema neuronal ampliamente distribuido, donde la corteza pre-frontal (la parte anterior del cerebro, justo por detrás de la frente) desempeña un rol fundamental. La corteza pre-frontal tiene múltiples conexiones con otras regiones corticales y subcorticales. Este área monitoriza la información a diferentes niveles de complejidad, por lo que es útil dividir el funcionamiento ejecutivo en subcomponentes.

El conjunto de funciones ejecutivas engloba un amplio espectro de habilidades cognitivas. Estas nos permiten buscar en el pasado, actuar en el presente y planificar el futuro:

  • Planificación y ordenamiento temporal.
  • Razonamiento abstracto, formación de conceptos y resolución de problemas.
  • Atención y sostenimiento de la concentración y memoria de trabajo.
  • Aprendizaje asociativo y procesos de búsqueda en la memoria.
  • Generación de imágenes y manipulación mental de las propiedades espaciales de un objeto.
  • metacognición y cognición social


Tips para la comunicación


La participación familiar es sumamente importante en el tratamiento del paciente. Para ello es necesario que los miembros de la familia tengan en cuenta ciertos aspectos que favorecerán la comunicación con el paciente.



Se sugiere:

  • Propiciar la comunicación en cualquier modalidad: hablada  gestual, gráfica, por señalamiento, a través de un display de comunicación, etc.
  • Simplificar el lenguaje al conversar con el paciente. Usar oraciones cortas y sencillas. evitar la indirectas o el lenguaje figurado.
  • Repetir si es necesario, apoyarse en las palabras claves para reforzar el significado de las frases de la conversación.
  • Mantener charlas naturales y apropiadas a un adulto. No tratar al paciente como niño.
  • Hacer participar al paciente, en la medida de sus posibilidades en las conversaciones y reuniones familiares. Otorgarle tiempo para que complete sus dichos, e ir completando los "huecos" con las palabras a fin de darle continuidad a la conversación. 
  • Controlar el ambiente, reducir estímulos auditivos que lo distraigan.


¿Qué es la Fluencia Verbal?

Se refiere a la habilidad para, rápidamente, acceder al vocabulario, seleccionando apropiadamente palabras para usarlas mientras se habla o escribe.

Si Ud. alguna vez sufrió la desagradable sensación de "lo tengo en la punta de la lengua", o fallar al tratar de persuadir a alguien, o perderse en su propio discurso, entenderá por qué es tan importante la fluencia verbal.

Más específicamente, la fluencia verbal semántica se refiere a la capacidad para decir palabras de una misma categoría, como son los animales, colores, o minerales. 
Su compañera, la fluencia fonológica, permite enumerar palabras que comienzan con una letra determinada. Es como jugar al tuti-fruti, por un lado las categorías y por otro, las letras, y al igual que en el juego con un reloj haciendo tic-tac.

www.verbaloop.com

Los médicos recetarán apps


  • Recetas de apps. Varias empresas prevén que en los próximos años los médicos recetarán apps como ahora lo hacen con los remedios.
  • Rehabilitación. Diversas aplicaciones comienzan a perfilarse como un complemento en terapias de rehabilitación cognitiva y del lenguaje.
  • Diagnóstico y archivo. algunas herramientas diagnósticas habituales tomarán el formato de apps para una mejor versatilidad de uso y archivo de datos.
Los celulares ya permiten controlar la diabetes o el ritmo cardíaco. Pronto serán una herramienta común para los problemas de memoria y se esperan desarrollos más sofisticados  para múltiples usos inimaginados. Pero a diferencia de un jueguito que se baja por pocos dólares, las apps médicas no pueden llegar al público con errores.


Ya tenemos el Test de Afasias como apps para iPad. Facilita la evaluación, dado que las láminas y demás implementos podrán ser mostrados desde la pantalla del iPad. También almacena los datos del paciente y puntajes a fin de hacer informes comparativos.


www.verbaloop.com