AGRAMATISMO

El agramatismo es una dificultad a predominio morfológico que supone la yuxtaposición de sustantivos y verbos, omitiendo prácticamente todas las palabras de categorías gramaticales menores como los artículos, las preposiciones, e inflexiones de verbos, persona y número. Este trastorno se asocia a las afasias no fluentes y a lesiones del área de Broca.

Sugerencia de Verbaloop: El software Tratamiento para las Afasias de Verbaloop fue diseñado especialmente para este tipo de trastorno. Tiene un grado creciente de complejidad que permite estimular desde palabra aislada hasta inflexiones complejas, mientras se desarrolla una historia.

www.verbaloop.com





Escribir a mano

¿Teclado o lápiz?
Según  las investigaciones, manuscribir activa la creatividad y refuerza la memoria.

Pulsar la tecla "d" o la "s" en el teclado no comporta diferencia alguna en cuanto al movimiento de la mano. En cambio, si el ejercicio consiste en trazar una "s", tanto niños como adultos deben comprender cada giro y desarrollar el recorrido exacto de la letra con la mano. De este modo, cada signo gráfico resulta de una combinación de movimientos concretos; una ventaja decisiva frente a la escritura monótona del teclado.

Una memoria a fuerza de machetes
¿Quien no se ha hecho un "machete" o ayudamemoria para algun exámen? Atención! es mejor hacelo a mano. Resulta que después de esmerarnos en elaborar un manuscrito sintético, diminuto y legible, no en pocas ocasiones prescindimos de usarlos porque ya lo hemos aprendido! 

La escritura manuscrita no solo es el mejor canal para convertir el pensamiento en palabras sino que también favorece la memoria

Según las investigaciones, el mayor esfuerzo motor condujo a unos enlaces más complejos y estables en la memoria.


Liliana Sabe
www.verbaloop.com
 
Fuente: Mente y Cerebro Septiembre/Octubre 2013




Envejecimiento Normal

El Envejecimiento Normal es lo que experimenta la mayoría de la población, en el que no existen patologías neuro-degenerativas. Es un proceso de gran variabilidad entre individuos, es decir hay diferencias individuales producto de cómo haya cultivado su mente cada persona.


Cambios neuro-anatómicos

Existe un patrón de disminución neuro-funcional ántero-posterior, tanto en la corteza como en la sustancia blanca.
  • Lóbulo pre-frontal dorso-lateral
  • Núcleos grises subcorticales: núcleo caudado
  • Corteza temporal
  • Hipocampo (mayor a partir de los 70 años)
  • circuitos fronto-estriados y fronto-cerebelosos
  • dilatación de espacios ventriculares y surcos corticales

Factores Protectores

  • Estado de salud general (estado cardiovascular)
  • Nivel de actividad física (actividad aeróbica)
  • Nivel educativo y cultural (reserva cognitiva)
  • Factores económicos, sociales y familiares (salud socio-afectiva)

Perfil cognitivo del envejecimiento normal

  • Mayor capacidad de vocabulario
  • Mayor experiencia en resolución de situaciones
  • Proceso de aprendizaje normal
  • Memoria de trabajo y flexibilidad disminuidas
  • Memoria prospectiva y planificación disminuidas
  • Menor velocidad de procesamiento

Características conductuales

  • Preferencia por las rutinas y menor tolerancia ante las improvisaciones
  • Propensión a los enfados y a la irritabilidad 
  • Menor iniciativa y retraimiento social

Ruido, estres, ruido, estres

Quien esté harto de las constantes conversaciones por celular y la música de fondo en tiendas o calles sabrá a qué me refiero.

El ruido tiene múltiples efectos. Aparte de interferir en la comunicación, puede afectar a nivel emocional y físico:
  • aumenta la presión arterial
  • causa problemas cardiovasculares a largo plazo
  • perjudican el rendimiento intelectual
En uno de los primeros estudios de Baddeley  descubrieron que el murmullo influía en la memoria verbal a corto plazo, incluso si no se prestaba atención o no se entendía lo que se decía.

El efecto del habla irrelevante (irrelevant sound effect) disminuyen el rendimiento de la memoria a corto plazo. Los ruidos que varían de un momento a otro resultan en especial molestos para la capacidad cognitiva.

Cuando no se entiende lo que se escucha, por ejemplo en una clase, el esfuerzo para discriminar consume recursos cognitivos, es decir, parte de la capacidad para retener y procesar el discurso verbal.

Liliana R Sabe
www.verbaloop.com


Octogenarios Memoriosos

Al envejecer, nuestro cerebro tiende a perder volumen y la memoria empeora. Pero ¿y si este deterioro no fuese inevitable? ¿No estaría dispuesto a hacer algo?

Ciertas personas de edad muy avanzada conservan una excelente memoria y podría estar relacionado a la capacidad de atención y concentración. De hecho, el cingulo anterior (área cerebral relevante para la atención) era más gruesa en los ancianos memoriosos que en otras personas jóvenes estudiadas por Emily Rogalski, en su trabajo publicado en Journal of the International Neurosychological Society.


Liliana Sabe
www.verbaloop.com